【ChainWen】Recientemente hay una noticia que merece atención: a16z crypto presentó una propuesta al Departamento del Tesoro de EE. UU., cuyo núcleo es uno solo: no mezclar las stablecoins descentralizadas con las stablecoins tradicionales de pago.
En su carta al Secretario del Tesoro Scott Bessent, lo expresaron claramente: las stablecoins como LUSD, que se emiten mediante colateralización en Ethereum, funcionan completamente a través de contratos inteligentes de forma automática, sin una entidad centralizada controlándolas. Por lo tanto, según la definición de la Ley GENIUS, este tipo de stablecoins no deberían ser reguladas como “stablecoins de pago”, y no deberían requerir licencias para su emisión.
a16z también propuso una solución concreta: basándose en el marco de control descentralizado del Proyecto de Ley de Claridad del Mercado de Activos Digitales de 2025, eximir actividades como la verificación de transacciones, la operación de nodos y el desarrollo de carteras no custodiales, en lugar de aplicar la lógica regulatoria de los intermediarios financieros tradicionales.
Además del problema de clasificación de las stablecoins, respondieron a la propuesta de FinCEN para combatir el financiamiento ilícito de activos digitales. La idea de a16z es usar identidades digitales descentralizadas para resolverlo: mediante tecnologías de privacidad como pruebas de conocimiento cero y cálculo multipartito, se puede realizar la verificación de identidad sin recopilar excesiva información, a diferencia de los sistemas tradicionales. Este sistema puede reutilizarse, reducir los costos para las instituciones y, en cambio, fortalecer la capacidad antifraude.
En resumen, lo que a16z busca promover es un marco regulatorio que se ajuste mejor a las características de descentralización, en lugar de simplemente trasladar las reglas del Web2.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
10 me gusta
Recompensa
10
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
blockBoy
· hace12h
a16z es bastante atrevido para hablar.
Ver originalesResponder0
MEVEye
· hace12h
Deja de lado la regulación.
Ver originalesResponder0
FlashLoanPrince
· hace12h
¿Quién dijo que no se puede cultivar en las montañas?
Ver originalesResponder0
0xTherapist
· hace12h
¿De qué sirve la descentralización si la regulación siempre está persiguiendo?
a16z recomienda al Departamento del Tesoro de EE. UU.: No tratar las stablecoins descentralizadas como herramientas de pago tradicionales
【ChainWen】Recientemente hay una noticia que merece atención: a16z crypto presentó una propuesta al Departamento del Tesoro de EE. UU., cuyo núcleo es uno solo: no mezclar las stablecoins descentralizadas con las stablecoins tradicionales de pago.
En su carta al Secretario del Tesoro Scott Bessent, lo expresaron claramente: las stablecoins como LUSD, que se emiten mediante colateralización en Ethereum, funcionan completamente a través de contratos inteligentes de forma automática, sin una entidad centralizada controlándolas. Por lo tanto, según la definición de la Ley GENIUS, este tipo de stablecoins no deberían ser reguladas como “stablecoins de pago”, y no deberían requerir licencias para su emisión.
a16z también propuso una solución concreta: basándose en el marco de control descentralizado del Proyecto de Ley de Claridad del Mercado de Activos Digitales de 2025, eximir actividades como la verificación de transacciones, la operación de nodos y el desarrollo de carteras no custodiales, en lugar de aplicar la lógica regulatoria de los intermediarios financieros tradicionales.
Además del problema de clasificación de las stablecoins, respondieron a la propuesta de FinCEN para combatir el financiamiento ilícito de activos digitales. La idea de a16z es usar identidades digitales descentralizadas para resolverlo: mediante tecnologías de privacidad como pruebas de conocimiento cero y cálculo multipartito, se puede realizar la verificación de identidad sin recopilar excesiva información, a diferencia de los sistemas tradicionales. Este sistema puede reutilizarse, reducir los costos para las instituciones y, en cambio, fortalecer la capacidad antifraude.
En resumen, lo que a16z busca promover es un marco regulatorio que se ajuste mejor a las características de descentralización, en lugar de simplemente trasladar las reglas del Web2.